Jornada sobre Proyectos Europeos

La Jornada de formación estaba dirigida a introducir los programas europeos para las pymes y a la misma, asistieron representantes de diversas instituciones de apoyo y promoción del desarrollo empresarial extremeño.
Ante la cantidad de instrumentos, programas y tipos de beneficiarios existentes en entramado financiero de la Comisión, la exposición se centró en dar a conocer las particularidades del Programa UE por excelencia para pymes como es el Instrumento PYME (I4SME).
Al objeto de no limitarse a reiterar las directrices publicadas para construir una propuesta de proyecto que muchos de sus divulgadores hacen continuamente, en DEM quisimos dar un paso más. Poniendo nuestra experiencia con proponentes y beneficiarios del programa a disposición de los asistentes, tomamos conceptos de negocio con cierta potencialidad de innovación aportados por los asistentes que fuimos analizando y construyendo en clave de I4SME. De esta forma los asistentes pudieron comprobar el verdadero recorrido y potencial que un proyecto de negocio en este programa. Esto en efecto, supuso ir un paso más allá de la mera exposición de condiciones y requisitos técnicos para así adentrarnos en las auténticas potencialidades de proyectos empresariales REALES.
En este sentido la jornada terminó por convertirse en un TALLER donde los asistentes pudieron ir aportando conceptos, experiencias e interrogantes que terminaron por darle todo su sentido a la sesión formativa. Tomando tres conceptos de proyectos aportados por quien pudo tener contacto de primera mano con procesos de innovación tecnológica fuimos despejando interrogantes clave. El hecho de que I4SME sea un programa orientado a pymes consolidadas y altamente competitivas donde sobretodo priman las opciones reales de trasladar un concepto de negocio disruptivo a un escenario GLOBAL (no tan solo nacional o ni siquiera europeo) resultó primeramente ALECCIONADOR y seguidamente por qué no decirlo, algo DESCORAZONADOR. Haciendo un repaso conjunto de criterios objetivos, de madurez tecnológica necesaria y de llegada real a mercados globales por parte de las pymes solicitantes, llegamos a la conclusión de que es éste un programa diseñado para pymes muy fuertes sobrtela base de un Plan de Negocio ganador, conducido por personal altamente cualificado, de trayectoria consolidada en el tiempo y con una clara vocación internacional. Dando por hecho de que en el sector agroindustrial donde se concentra el grueso del tejido empresarial extremeño, no abundan ni innovaciones tecnológicas disruptivas, ni una masa crítica de pymes capaces de llevar a buen término una propuesta I4SME en fases 1 y 2, pudimos confirmar que el calibre de los proyectos conocidos por los asistentes no daba la medida requerida.
No obstante, y como conclusión al termino de la jornada, pudimos constatar algunos aspectos de proyectos de i+d+1 en la UE y contribuir así desmontar algunos estereotipos bastante arraigados. El primero, que solo organizaciones maduras tienen la capacidad de elevar un proyecto de i+d con claros beneficios comerciales, es decir que no cualquier pyme puede hacerlo por mucho que el programa se dirija a pymes. El segundo, la importancia crítica para la Comisión Europea de que la tecnología esté ya CONTRASTADA , es decir que el i+d a financiar sea el mínimo posible para adaptar prototipos al gran mercado. Finalmente, en la CAPACIDAD REAL de la organización proponente para trasladar a un mercado global un negocio verdaderamente disruptivo.
Jacobo Moreno-Torroba (jmoreno@devmultilateral.com)