FORO DE EXPERIENCIAS AGROECOLÓGICAS Y MANEJO DEL AGUA PARA RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO MANTA, 28 Y 29 DE MAYO DE 2019

Más de 200 productores y productoras procedentes de diferentes zonas del Ecuador, participaron en este importante foro en el que 16 expositores procedentes de diferentes organizaciones rurales del Ecuador presentaron sus experiencias agroecológicas sobre el manejo productivo, iniciativas de transformación y comercialización, en las provincias de Manabí, Los Ríos, Azuay, Pichincha, El Oro, Cotopaxi, Chimborazo, el Napo, y Carchi.
El objetivo fue compartir las experiencias aprendidas en el medio rural, con sus especificidades culturales y geográficas desde nuestros compañeros y compañeras campesinos/as, apostando por una agricultura resiliente, adaptada al cambio climático. Temáticas tan diversas como la chakra amazónica y andina, cosmovisión indígena, manejo agroecológico en la zona seca andina, manejo agroforestal, comercio justo y comercialización, espiritualidad andina y agroecología, gastronomía tradicional, entre otros, fueron abordadas por estos expositores.
Además, se contó con la exposición y venta de productos agroecológicos en la feria paralela con la participación de productores/as locales de diferentes puntos del país.
Se trata del tercer foro que se celebra en el marco de la Escuela Nacional de Irrigación Parcelaria (ENIP), gracias a la Contribución de la Unión Europea complementaria al Proyecto de Irrigación Tecnificada para pequeños y medianos productores/as del Ecuador (Acción LAIF-PIT), intervención gestionada por AECID y ejecutada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, desde marzo de 2016.
“No producimos comida, producimos salud” (Luis Marcalla, expositor de “Producción agroecológica familiar en el contexto de un clima frío y suelo arenoso” provincia de Cotopaxi).
La voz de nuestros productores y productoras demostrando sus experiencias exitosas ante un auditorio que ha acudido también desde el medio rural:
Presentación de “La chakra andina, cosmovisión indígena para el manejo agroecológico y el cambio climático”, por doña Graciela Alba, Gobernadora indígena Comuna Pesillo-Cayambe-Pichincha.
Ritual kichwua (quichua) ecuatoriano de agradecimiento a la Pachamama, quien nos alimenta y a quien debemos cuidar. Juan Patricio Pilco, Finca Pura Vida -Yaruquies- Chimborazo.